DIFERENCIA ENTRE RETÓRICA, ORATORIA Y DIALÉCTICA.


Cuando hablo con amigos y conocidos sobre  la diferencia existente entre  retóricaoratoria  y  dialéctica , percibo que dichos conceptos no se tienen demasiado claros, confundiendo algunas ideas que tenemos acerca de los mismos. La  retórica  es el arte de decir bien, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia necesaria para deleitar, persuadir o conmover. Podemos decir que en un sentido general, retórica es cualquier proceso comunicativo ordenado que tenga como fin la persuasión.La retórica es la capacidad de defensor por medio del discurso público una opinión propia, intentando influir así en la forma de pensar y actuar del acto de los demás, provocando una reflexión inducida en quien nos escucha y así construir en cabeza ajena el edificio que queremos Llevar a término, para llegar, en definitiva, a las conclusiones que previamente hemos previsto. La retórica también contempla entre sus recursos comunicativos el diseño de las argumentaciones emotivas, de las razones del corazón con el mismo objetivo persuasivo.

La  oratoria  es la materialización de la capacidad persuasiva presentada por la retórica y se concreta como un género literario específico, por ejemplo, en discursos, conferencias o sermones, etc. En pocas palabras, se denomina oratoria al arte de hablar con elocuencia. La retórica es la teoría, la oratoria la aplicación de la teoría retórica en un discurso concreto. Por eso, la retórica y la oratoria no pueden separarse y han dado lugar a ciertos términos malentendidos terminológicos: hablar de teoría oratoria es hablar de retórica; en cambio, hablar de práctica retórica es hablar de oratoria. Así, la retórica nace de la praxis oratoria y la oratoria se enriquece con las aportaciones de la retórica.

 Al ser la  dialéctica  una palabra polisémica (que posee varios significados), conviene precisar que aquí nos referimos a ella especialmente como método de razonamiento. Etimológicamente significa el "arte de conversar" (del griego "día", reciprocidad, intercambio, y "logos", palabra, discurso, etc.). Este concepto no es una invención de Marx, ni siquiera de Hegel, pues ya lo encontramos en la filosofía griega, aunque en un sentido muy distinto.

En el mundo griego, la Dialéctica era el arte de discutir y se oponía a la retórica o arte que enseñaba a hablar bien ante un auditorio. 

Heráclito de Éfeso  expuso dos proposiciones que están en la base del pensamiento dialéctico:

1) todo fluye constantemente, todo está en movimiento y

2) todo está formado por opuestos que siempre están en estado de tensión, de manera que cualquier forma determinada es el resultado del equilibrio entre ambas fuerzas opuestas.  

Sócrates , por ejemplo, practicaba el arte de la Dialéctica (el diálogo) con sus discípulos para ayudar a alcanzar las esencias de las cosas; en  Platón  se identifica con la filosofía incorrecta, y es el método para el conocimiento de las Ideas y el descubrimiento de la Idea de Bien como fundamento de la totalidad de la realidad. La filosofía posterior contiene esta palabra para designar las enseñanzas dirigidas al aprendizaje de la discusión, y en algunos casos se identifica con la lógica.

En  Marx , la dialéctica designa tanto el proceso peculiar con el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia, como el modo en que se debe pensar para captar dicho proceso. Finalmente, según Hegel, la dialéctica afirma que cada pensamiento, cada idea y cada situación en el mundo tiene un contrario, y la unión con él forma un todo mayor y más complejo. Hegel siguió la tradición que procede de Heráclito (hacia el 500 a. C.), quién tuvo todo como un producto de un proceso del que surge el progreso de la historia. Como ninguna situación puede continuar indefinidamente, y cada situación contiene elementos que entran en conflicto, el cambio es continuo.

El proceso de cambio es la dialéctica.

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Señala el abogado Pedro Alejandro Toledo Barrera que la Corte Suprema acogió el recurso de nulidad interpuesto contra la sentencia pronunciada por el 2º Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago,

Pedro Toledo Abogado - Escribe respecto de las DUNAS DEL DESIERTO DE NAMIB EN NAMIBIA en AFRICA.

Esquí, un deporte de invierno